Recensión: Nouvelle revue théologique 2021/1 (Tomo 143), páginas 161 a 172

March 1, 2021

Recensión: Nouvelle revue théologique 2021/1 (Tomo 143), páginas 161 a 172

 

Taba M., Chiesa, tradizione e missione. Una proposta di ecclesiologia dinamica a partire dal pensiero di Marie-Joseph Le Guillou o.p., coll. Dissertationes theologicae 29, série Le Guillou 13, Madrid, Fac. Teol. San Damaso, 2018, 16×23, 528 p., 25,00 €. ISBN 978-84-16639-89-2

 

(Traducción del original francés)

En su colección de tesis teológicas, la Universidad San Dámaso ha identificado una serie dedicada al padre Le Guillou. Aunque ya se han publicado 13 volúmenes, éste es sólo el segundo libro escrito por un autor y dedicado a su teología; el primero es relativo a la experiencia espiritual. Este libro de M. Taba, que primero fue una tesis, expone la eclesiología de Le Guillou. Pero, lejos de quedarse con ésta, la enmarca en primer lugar con una presentación de la enseñanza del Vaticano II sobre Tradición y Misión (1ª parte). Frente a una concepción más bien objetivista de la Tradición, subrayó que la Iglesia es su sujeto vivo, haciendo así que la Tradición esté viva. Sin embargo, el Concilio no desarrolló esta intuición en eclesiología; asimismo, Dei Verbum 8 no incluyó «la misión entre los elementos causales del progreso de la Tradición» (p. 154). La segunda parte muestra que Le Guillou responde a esta carencia. En efecto, tras el Concilio, propone una eclesiología mistérica o sacramental que combina lo visible y lo invisible. Ahora bien, esta constitución teándrica se actualiza progresivamente en la historia por la exigencia misionera. Así nace la Tradición viva que une el pasado con el presente, pero que también la abre a la plenitud escatológica del futuro, lo que Le Guillou llama «plenitud católica» (p. 351). A partir de ahí, Tradición y misión se ordenan en la historia y se fundan en el sujeto inmanente que es la Iglesia y en el sujeto trascendente que es el Espíritu. Pero, al desarrollar estas intuiciones sobre la Tradición en el marco del diálogo ecuménico, Le Guillou no las sistematizó, por lo que una tercera parte propone, a la baja, algunas pistas en esta dirección: Tradición y misión a la luz de las misiones trinitarias; la presencia de una paradosis ya en el AT; el papel maternal de la Iglesia y la Tradición como «medio» (p. 450).

Así, de forma poco frecuente, con una verdadera altura de miras y una hermosa cultura teológica, el autor ha sido capaz tanto de honrar el pensamiento del padre Le Guillou como de proponer una superación fecunda. Recordemos que hasta hoy no existe ninguna monografía francófona sobre la obra innovadora del dominico francés.

www.nrt.be