El grupo de investigación “Marie-Joseph Le Guillou: un teólogo para nuestro tiempo”
Una fecunda experiencia de trabajo común.
Desde el 24 al 27 de noviembre de 2010, invitado por la Madre Marie-Agnès, Benedictina del Sagrado Corazón de Montmartre, y presidente de la Association P. Marie-Joseph Le Guillou op, tuve ocasión de visitar por primera vez el archivo personal del teólogo dominico, conservado intacto por la Association desde el día de su fallecimiento en el Priorato de Béthanie (Blaru), el 25 de enero de 1990. Los fondos estaban compuestos de un riquísimo material manuscrito, mecanografiado y documental que, cronológicamente, se extendía desde sus años de formación en Le Saulchoir hasta las transcripciones de las homilías en Béthanie durante los últimos años de su vida. Una vida consagrada al servicio de la Iglesia como teólogo –trabajo ecuménico, servicio como perito en el Concilio Vaticano II, participación en la Comisión Teológica Internacional, tarea docente y académica en el Instituto Superior de Estudios Ecuménicos del Institut Catholique de París…– estaba a la espera de ser “catalogada” y estudiada. El descubrimiento de “semejante tesoro” dio paso a la elaboración de un proyecto de catalogación del fondo y de la biblioteca, que fue reconocido como cursos de licencia y doctorado de la Facultad de Teología de nuestra Universidad y generosamente patrocinados por la Association Marie-Joseph Le Guillou op. Los inventarios del Fondo y de la Biblioteca constituyeron las primeras publicaciones del proyecto.
A partir del mes de junio de 2013 la Facultad de Teología ha propuesto todos los años un curso estivo residencial en el archivo del padre Le Guillou. Los cursos proponen una iniciación a la investigación y un seminario monográfico sobre una de las obras principales o uno de los argumentos fundamentales de la producción del teólogo dominico. Además estos cursos favorecen la elaboración de tesinas de licenciatura y de tesis de doctorado. Quiero subrayar que los cursos residenciales –fruto de la colaboración entre la Association P. Marie-Joseph Le Guillou con nuestra Facultad– permiten a los participantes compartir la vida del Priorato de Béthanie de las Benedictinas del Sagrado Corazón de Montmartre. Sin la acogida cordial y exquisita de las Benedictinas, signo de profunda comunión eclesial, la experiencia de trabajo en común no habría podido ser tan fecunda.
Investigación y estudio en común, trabajo comunitario en el seguimiento de un gran maestro: todo ello debía, obviamente, desembocar en una actividad editorial. De este modo, coincidiendo con el cincuenta aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II vieron la luz una nueva edición de Le Visage du Ressuscité (Parole et Silence, Paris 2012) –edición que contaba con una revisión completa del texto y del aparato crítico– y sus traducciones en español (El Rostro del Resucitado. Grandeza profética, espiritual y doctrinal, pastoral y misionera del Concilio Vaticano II, Encuentro, Madrid 2012) y en italiano (Il Volto del Risorto.Grandezza profetica, spirituale e dottrinale, pastorale e missionaria del Concilio Vaticano II, Cantagalli, Siena 2015). Ese mismo año la Association promovió en París la celebración de un congreso internacional A cincuenta años del Vaticano II, cuyas actas han sido publicadas en francés (À la lumière de Vatican II. Relectures du « Visage du Ressuscité » du P. Marie-Joseph Le Guillou, Parole et Silence, Paris 2014) y en español (A la luz del Resucitado. Una lectura cristológica del Vaticano II, Collectanea Matritensia 11; Series Le Guillou 3; Universidad San Dámaso, Madrid 2014).
En estos últimos años, desde el punto de vista de las traducciones en lengua española, y gracias a la disponibilidad de Ediciones Encuentro y de la Biblioteca de Autores Cristianos, han visto la luz los siguientes volúmenes: Tu palabra es la luz. Meditaciones y homilías dominicales del Ciclo A (BAC, Madrid 2016); Tu palabra es el amor. Meditaciones y homilías dominicales del Ciclo C (BAC, Madrid 2015); Tu palabra es la verdad. Meditaciones y homilías dominicales del Ciclo B (BAC, Madrid 2014); ¡Cristiano en el mundo! ¿Es posible en nuestro tiempo? (BAC, Madrid 2014); La Iglesia, luz en nuestra noche (Encuentro, Madrid 2014); Los testigos están entre nosotros. La experiencia de Dios en el Espíritu Santo (Encuentro, Madrid 2013).
Además, cabe citar la Jornada de Estudio promovida por el Departamento de Teología Dogmática de la Facultad de Teología de nuestra Universidad, Confesar el misterio del Padre. En el XXV aniversario del fallecimiento de Marie-Joseph Le Guillou, celebrada el 20 de enero de 2015, y cuyas actas han sido publicadas en el volumen Confesar el misterio del Padre. En el XXV aniversario del fallecimiento de Marie-Joseph Le Guillou op (Collectanea Matritensia 12; Series Le Guillou 4; Universidad San Dámaso, Madrid 2015).
El último paso del camino ha sido la constitución del Grupo de Investigación Marie-Joseph Le Guillou: un teólogo para nuestro tiempo y la presentación de un primer proyecto trienal de investigación y su aceptación por parte de la Oficina de Investigación y Relaciones Internacionales de la Universidad Eclesiástica San Dámaso. El grupo de investigación –dirigido por el prof. G. Richi Alberti y coordinado por el prof. J. López Peñalba (secretario científico), que ha publicado recientemente una valiosa monografía sobre la experiencia del Espíritu Santo en la teología de Le Guillou titulada El arte del Espíritu (San Dámaso, Madrid 2017)– cuenta con la colaboración de algunos profesores, doctorandos y licenciados de nuestra Universidad, así como con el trabajo de algunos docentes del mundo teológico francés e italiano.
En el marco del trabajo del Grupo de Investigación, el Departamento de Publicaciones de la Universidad ha reunido las distintas publicaciones ya realizadas y las que verán la luz en la Series Le Guillou que, actualmente, ha llegado a su octavo volumen. Además de las ya citadas la Series cuenta con los siguientes volúmenes: J. G. Morales Arráez, “Le Cahier du Synode” de Marie-Joseph Le Guillou (San Dámaso, Madrid 2016) ; J. Argüello Sánchez, Marie-Joseph Le Guillou: Textos sobre el Corazón de Cristo (San Dámaso, Madrid 2016) y G. Richi Alberti, Marie-Joseph Le Guillou. Retraite 2-11 septembre 1957 (San Dámaso, Madrid 2017).
La pregunta sobre si merece verdaderamente la pena dedicar tanta energía y tanto trabajo a la obra de Marie-Joseph Le Guillou se impone. Un mínimo conocimiento de su trayectoria personal sería suficiente para responder afirmativamente a dicha pregunta . Pero quizá valga la pena subrayar que el itinerario vital y teológico del padre Le Guillou – que comienza como profesor de moral, se especializa en el ámbito ecuménico, participa en el Vaticano II como experto, y se concentra en sus últimos años en “lo esencial” del misterio cristiano– nos indica que no es posible, ni a la Iglesia ni a la elaboración teológica, prescindir del encuentro y del diálogo con las preguntas, las exigencias, las inquietudes, las incertidumbres y las esperanzas del hombre contemporáneo, las mismas que habitan en el corazón de todos los cristianos. Ciertamente hoy, al menos en Europa, la presencia utópica de las ideologías no es comparable –al menos como sistema totalitario– a lo que acontecía hace solo cuarenta años –no estamos, en efecto, tan lejos de 1973, fecha de la publicación de El misterio del Padre, la obra más conocida de Le Guillou– y, sin embargo, nuestro tiempo no puede ser adecuadamente comprendido si prescindimos del itinerario que la cultura occidental ha recorrido en estos decenios. Al oscurecimiento del rostro del Padre, y tras el delirio utópico de Prometeo, asistimos en nuestros días a una autoafirmación impotente de Narciso. De esta cultura participamos, en este mundo vivimos y en él somos llamados a confesar el nombre del Padre. Y para ello el padre Le Guillou es, sin duda, de gran ayuda.
Se puede decir con franqueza que, gracias al trabajo desarrollado en nuestra Facultad, en el período comprendido desde 2011 a 2017, la figura y el pensamiento de Marie-Joseph Le Guillou han hecho acto de presencia en el panorama teológico español. Su figura constituye en el presente una guía segura para la elaboración teológica. Quien se acerque a sus obras podrá percibir en ellas la finura especulativa y espiritual de un teólogo, apasionado por la contemplación del Misterio, que ama a Jesucristo y ama a la Iglesia.
Prof. Dr. Mgr. Gabriel Richi Alberti
Decano de la Facultad de Teología
Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid)